
Los
consejos profesionales de ingeniería, topografía y geología han creado una
historia de ocho años con la realización de cuatro exitosos congresos. Estas
actividades se han considerado muy importantes porque recogen trabajos
colaborativos, resultados y conclusiones sobre la apropiación de valores y
responsabilidad en el ámbito profesional y académico.
En 2025, el Congreso Internacional de Ética profesional en Ingeniería, Topografía y Geología llega a su quinta versión, que se realizará el 27 y 28 de agosto en la ciudad de Barranquilla. Habrá una gran interacción con empresas e instituciones de educación superior de la región Caribe y de todo el país, lo que permitirá visibilizar mucho más el congreso y ayudará a que estudiantes, docentes, directivos y toda la comunidad académica compartan sus experiencias en pro de los valores y la responsabilidad en Colombia y el mundo.
Dentro de las propuestas académicas habrá talleres, paneles, conversatorios y actividades que permitirán discutir la aplicación real de estrategias para fortalecer la cultura de valores como un pensamiento y actuar colectivo. Se incluirán entre los temas la inclusión de los valores en los currículos, abordando desde los planes de estudio la responsabilidad personal, el conocimiento, el cuidado de sí mismo y de los otros, el compromiso y la responsabilidad ciudadana, la responsabilidad del estudiante en el ámbito académico, la responsabilidad profesional y el profesional como ciudadano.
Por lo anterior, se busca resaltar la necesidad de una pedagogía familiar, ya que es en ella donde se inicia el proceso de formación del individuo. La familia es la primera escuela del hombre y los padres son los primeros educadores de los hijos. Los valores inculcados serán el sello de un profesional idóneo y evitarán sanciones por parte de los consejos profesionales como tribunales de ética.
También cabe resaltar que el comportamiento de los mercados hoy demanda empresas más competitivas, con mayor nivel de producción, mejoras en los servicios, implementación de nuevas tecnologías, así como mayor eficiencia y eficacia en los procesos productivos. Esto exige gente ágil, flexible, adaptable, creativa, capaz de trabajar en grupo y colaborar en red, resolver problemas y tomar decisiones con pensamiento crítico y ofreciendo soluciones. Sin embargo, hoy se considera que los profesionales no están egresando con estas claras competencias de trabajo. Por lo tanto, es necesario analizar cómo fortalecer este pensamiento a través de la lectura crítica como una de las funciones fundamentales de la universidad, dado que posibilita la formación de individuos cuyas decisiones se sustentan en argumentos racionales.
Finalmente, los consejos profesionales de ingeniería, topografía y geología, como entidades públicas de inspección, control y vigilancia del ejercicio de la ingeniería, profesiones afines y auxiliares, esperan contribuir con este V Congreso Internacional a la reflexión y búsqueda de soluciones concretas para fortalecer los valores en el ejercicio profesional de la ingeniería, la topografía y la geología en Colombia, abordando problemáticas complejas dirigidas a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.